El carnero, libro, resumen, ensayo, estudio, crítica, opinión, de que trata

El carnero, libro, resumen, ensayo, estudio, crítica, opinión, de que trata; cuando se escribió, cuando se publicó; obra literaria; historia de la literatura; evolución de la crónica; quien narra, quien hizo; Juan Rodríguez Freyle.

El Carnero es un clásico de la literatura colonial colombiana, atribuido a Juan Rodríguez Freyle. Calificado de múltiples maneras: Felipe Pérez por ejemplo lo cataloga como historia salpicada de anécdotas interesantes y bien armadas. No opina lo mismo Ignacio Borda, Jesús M Henao y Miguel Aguilera[1], quienes lo juzgan como crónica, antes que historia. Óscar Gerardo Ramos habla de El Carnero como la simbiosis de las cuatro facetas de Rodríguez Freyle en tanto que novelista, moralista, cronista e historiador…Y los conceptos se multiplican. No obstante, concluyamos diciendo que: “El Carnero es a la vez, historia general, relación de actos oficiales, civiles y eclesiásticos, crónica local de la vida privada, memoria de sucesos vividos (o conocida a través de testigos presenciales) y narración con visos novelescos, el todo enmarcado dentro de una concepción de la historia universal de claro origen cristiano-medieval y de una serie de consideraciones filosófico-morales.”[2]

El título el Carnero puede deberse a que ese era el nombre genérico de los manuscritos escritos o forrados en piel de este animal; otros autores lo emplean en el sentido de Crónica...y no falta quien diga que se llama así porque sus páginas aluden a maridos cornudos en varios de sus relatos.
Durante 221 años circuló El Carnero (1636-1638)[3] como manuscrito y solo hasta 1859 Felipe Pérez lo editó formalmente, aunque era muy conocido y popular[4] ya para entonces. La copia manuscrita conocida más antigua de El Carnero, data de 1784, el llamado Manuscrito de Ricaurte Rigueyro, 184 hojas numeradas, 29 x 21.5 cms.[5]
A lo largo de la obra se percibe el descontento del autor con la situación general del reino y rememora nostálgicamente el siglo anterior, que asume fue mejor. He usado para esta reseña, el llamado Manuscrito II de Yerbabuena, que se presume del siglo XVIII, 150 hojas numeradas que perteneció a José Félix Merizalde.[6]
[1] Considera además el libro como fuente histórica digna de acatarse.
[2] Cristina Maria Teresa. La Literatura en la Conquista y la Colonia, en Nueva Historia de Colombia, Jaime Jaramillo Uribe Director científico, Tomo 1, Colombia Indígena-conquista y Colonia, Bogotá, Planeta Colombiana Editorial, 1989.
[3] Un libro concebido en un tiempo donde el tipo de educación impartida era hija de la Contrarreforma que excluía las ciencias naturales y las matemáticas de su pensum. Otro dato a tener en cuenta era la ausencia de imprentas en Nueva Granada (y el elevado costo de impresión del libro en España, las censuras eclesiásticas y demás trámites burocráticos), las dificultades para la circulación de los libros y el reducido número de lectores (Personas que supieran leer y escribir)
[4] Era perfectamente explicable dado que las lecturas corrientes eran devotas y didácticas; un material picaresco como el de Rodríguez Freyle satisfacía las necesidades de ficción y entretenimiento de una sociedad pacata.
[5] Se lee en la portada: “Conquista y descubrimiento de el Nuevo Reino de Granada que comprende hasta el año de 1638 compuesta por Juan Rodríguez Freyle natural de Cartagena de Indias cuyo padre fue uno de los primeros pobladores y conquistadores de este Nuevo Reyno. Dirigido a la S. C. Magestad de D. Felipe 4 rey de España e Indias, y nuestro soberano señor. Pertenece a D. d. José Antonio de Ricaurte y Rigueyro agente fiscal por su Magestad de la real Audiencia de este Reino quien lo hizo copiar de su original el año de 1784” el título de la portada y el índice incompleto están en un tipo de letra diferente al del texto. Fue adquirido por la biblioteca Nacional en 1906.
[6] RODRIGUEZ FREYLE JUAN. El carnero. Según el otro manuscrito de yerbabuena. Edición, Introducción y notas de Mario Germán Romero, Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá 1997.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mejores post de medicina en septiembre 2022

Como murió Francisco de Paula Santander

Video sobre el significado de IT-TI