Educacion e independencia de Colombia

Veamos la relación entre educación e Independencia en la actual Colombia (nueva Granada).

Coinciden los expertos en que la población colombiana durante esta época era analfabeta, unos pocos sabían leer, escribir y contar en condiciones básicas, casi todos varones y poquísimas mujeres. Si fuera verdad que el 80% de la población en tiempos de la independencia no sabía leer ni escribir, cerca de 280.000 personas tendrían algún grado de alfabetización.

El Virrey Caballero y Góngora emitió su preocupación sobre el estado de la educación superior en el virreinato, por su total apatía hacia las ciencias naturales y exactas. Se revolvían argumentaciones especulativas con textos de la biblia en vez de recurrir a la experimentación, la observación y demás reglas del método científico.

Digamos de paso que las únicas influencias en Nueva Granada de la política científica de Carlos III, fueron la Expedición Botánica y los logros de José Celestino Mutis, que podrían ser prácticamente casos aíslados. Por ejemplo, en 1796, de acuerdo con la junta de estudios, se miraba de buena forma la prohibición de enseñar el sistema astronómico de Copérnico y se prefería en cambio la visión del metafísico dominicano Antonio Goudin ("que es conciso y tiene buen latín"). Unas palabras de Mutis alrededor del año 1800 son muy dicientes al respecto: "Qué sería de una nación que en vez de geómetras, arizméticos, arquitectos y mineralogistas, no hubiera sino teólogos y jurisconsultos". Es como si a España le conviniera que los neogranadinos vivieran en la ignorancia más oscura posible, mientras que a los criollos independentistas estos les diera otro argumento más en pos de la emancipación.

¿Escuelas públicas? Muy pocas. ¿Presupuesto para esto? Prácticamente nulo. ¿Que aprendían allí los niños? Catecismo, leer, escribir (hacer planas), tablas de multiplicar. Cualquier disculpa era buena para una misa. ¿Maestros? Casi todos sacerdotes.

Bibliografia sugerida: Cárdenas G. S.J. Pueblo y religión en Colombia (1780-1820). Estudio histórico sobre la religiosidad popular de Colombia (Nueva Granada) en los últimos decenios de la dominación española. Fundación cultural Javeriana de Artes Gráficas, Primera edición 2004.
Ver también: 20 de julio 1810 historia de Colombia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mejores post de medicina en septiembre 2022

Como murió Francisco de Paula Santander

Video sobre el significado de IT-TI