Caribes y conquista española- historia

En Caribes y Conquista española hago una breve introducción a estos aborígenes en el marco de la llegada de los españoles a nuestro territorio.
Caribes y conquista española(Fragmento del libro Historia de Colombia: CUNDAY Y VILLARRICA Tolima1 1537-1918, una historia anónima).
«He Querido Hacer Este Breve Discurso Por No Ser Desagradecido A Mi Patria, Y Para Dar Noticia…, De Donde Soy Natural…Y Aunque En Tosco Estilo Será La Razón Sucinta Y Verdadera, Sin El Ornato Retórico Que Piden Las Historias, Ni Tampoco Llevará Ficciones Poéticas, Porque Solo Se Hallará En Ella Desnuda La Verdad…»


Tomado de El Carnero, de Juan Rodríguez Freile según el otro manuscrito de yerbabuena, Instituto Caro y Cuervo, biblioteca Colombiana XLI, Santafé de Bogotá, imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

«…ha trabajado mi discurso en componer cómo se compadece tanta riqueza y abundancia en la tierra donde casi todos sus habitadores y vecinos son mendigos;…falta quién cultive los campos y quien acarree los mantenimientos, con que dentro de poco faltará todo…Este acabamiento de los indios…tiene una perjudicialísima consecuencia, y es que como en estas partes no hay hombres que se alquilen para el servicio de la cultura de los campos, y que desde el descubrimiento se introdujo que los indios sean los que aran, siembran, siegan y guardan los ganados, faltando, como faltan, no tienen los labradores aquel útil que produjera si cultivasen las grandes haciendas que algunos tienen».

Tomado del libro relaciones de mando (memorias presentadas por los gobernantes del Nuevo Reino de Granada, compiladas y publicadas por E. Posada y P. M. Ibáñez), Bogotá 1910, Relación hecha por el mariscal de campo D. Antonio Manso, como presidente del Nuevo Reino de Granada, sobre su estado y necesidades en el año de 1729.

La familia Caribe



De acuerdo con los especialistas en la materia, se trataría de una cultura, término que vendría a significar, el «conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias,, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden». [1]

En la superficie específica de influencia... los primeros pobladores fueron Caribes. Dicha familia penetró en el territorio colombiano por las desembocaduras de los ríos que tributan al océano Atlántico, procedentes del arco de islas que encierran el mar de las Antillas, donde se habían asentado después de haber migrado por Sudamérica hasta salir al océano por las bocas del Orinoco.

Otras rutas posibles fueron las cuencas de los afluentes del Orinoco hasta las estribaciones de la cordillera oriental colombiana, o migraciones a través de los caños de la selva hasta llegar las vertientes originarias del río Caquetá.

El salvajismo y la antropofagia, lo impredecible de estos aborígenes, fueron utilizados inicialmente como explicación de los fracasos militares y, posteriormente, como justificación del sometimiento a la esclavitud, la expropiación y la matanza. Todos estos grupos étnicos, etnias y subgrupos, con sus respectivos sinónimos, estuvieron asentados en territorios específicos, prácticamente por subgrupo.[2]

En suma, el poblamiento caribe se desarrolló a través de la conformación de territorios para cada uno de los diferentes grupos que se generaron o se asociaron en número y forma suficiente, como para establecer una diferencia con sus vecinos, y se asentaron siguiendo las corrientes de los ríos de abajo hacia arriba con el criterio de búsqueda de mejores oportunidades, respecto a la producción natural, según la combinación de la altura con los ciclos estacionales, la mayor estabilidad frente a los torrentes y a la formación de cañones en los ríos y las mejores condiciones de salud relativa con el clima. Siguiendo estas rutas llegaron hasta los páramos y los cruzaron, en los casos en que no había residentes con quienes disputar el asentamiento vía tenencia, y en otros casos hicieron la guerra, establecieron alianzas de intercambio o relaciones exogámicas con los anteriores moradores del sector, y, se integraron en estratos sociales definidos por el cumplimiento de una función (casi siempre la de guardianes de frontera) en el nuevo grupo social y cultural.

En todo caso, los hallazgos arqueológicos indican que los asentamientos ribereños no fueron permanentes y que la relación con el río, como fuente de recursos para comida y bebida, fue sacralizada y ritualizada, de manera que se le dio destino a sus orillas, como depositarias del culto a los difuntos y de las ofrendas que se les tributaban en virtud de una concepción de existencia o de regreso a los orígenes más allá de la muerte.

Los Caribes estaban distribuidos en varios grupos étnicos de acuerdo con las zonas geográficas de nuestra nación donde se hubieren establecido; para efectos de estudio, y según Paúl Rivet, el grupo étnico karib del valle de Río Magdalena, tuvo tres etnias: La etnia Pantágora, la etnia Panche y la etnia Pijao. Entendido el significado como: «Etnia (del griego ethnos, ‘pueblo’), en antropología, unidad tradicional de conciencia de grupo que se diferencia de otros por compartir lazos comunes de nacionalidad, territorio, cultura, valores, raza o tradición histórica. La etnia no constituye una unidad estática, por lo que sus características pueden variar a lo largo del tiempo. El incremento de la población puede generar su desplazamiento, separación o transformación, al sufrir el contacto con otros grupos étnicos…»[3]Algo muy semejante a una gran familia con costumbres en común, que las diferencian de otros aglutinamientos culturales.

Un aderezo extra respecto al poblamiento colombiano, y de alguna manera relacionada con el territorio tolimense en estudio:
«Parte del poblamiento indígena, no de manera casual, coincide con algunos de los mejores suelos del país…futura zona cafetera…Respecto a la abundancia de carne y pesca llama la atención que, con excepción de los curíes y algunas aves, no se hayan domesticado especies animales en Colombia. Una posible explicación es que la oferta natural de carne era tan abundante que lo hacía innecesario; gran parte de la caza estaba compuesta por aves, de las cuales Colombia es el país más ricos en especies en el mundo. ..Aunque ni el paludismo ni la fiebre amarilla existían en América antes de los españoles y la molesta presencia del mosquito no era letal, no puede descartarse la influencia de enfermedades como el mal de Chagas, la leishmaniasis y oncocercosis, como factores limitante de la ocupación».[4]

En su orden de citación las tres enfermedades, a un nivel descriptivo básico son: el mal de chagas, tripanosomiasis o enfermedad del sueño, es una enfermedad crónica endémica originada por un protozoario parásito de la sangre, que originalmente vive en los animales y es transmitida por los insectos chupadores. Comienza con un chancro en la zona de la picadura del insecto, taquicardia, aumento del tamaño del bazo y erupción cutánea y fiebre; luego se afecta el sistema nervioso, hay pérdida del apetito, somnolencia e incluso la muerte.

La leishmaniasis, es producido por microorganismos alojados en animales y transmitidos por una variedad de moscas, con dos variantes de infección, una a nivel visceral con un periodo de incubación de tres meses, originando fiebre, taquicardia, anemia, aumento del tamaño del bazo, y a veces el aumento del volumen del hígado; afecta principalmente a los niños y es mortal si no se trata a tiempo; otra es la cutánea, que deja heridas ulcerosas en la piel.

La Oncocercosis se da por la picadura del jején, que inocula larvas de unos parásitos (gusanos redondos); produce dermatitis y en ocasiones ceguera.[6]

[1] "Cultura." Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005.
[2] RIVET,Paúl 1943, “La influencia Karib en Colombia” Revista Del Instituto Etnológico Nacional, Vol. l, Bogotá.
[3]Etnia." Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005
[4] MÁRQUEZ Germán, De la abundancia a la escasez: la transformación de ecosistemas en Colombia; Santafé de Bogotá IDEA- Universidad Nacional, página 18, publicado en Internet en http://www.idea.unal.edu.co/publicaciones
[6]"Tripanosomiasis", "Leishmaniasis,Oncocercosis.Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005.

Ver también:Música Indígena

Edición 2011, revisión 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como murió Francisco de Paula Santander

Mejores post de medicina en septiembre 2022

Video sobre el significado de IT-TI