Cesar Gaviria Trujillo, historia, biografia

Apuntes para una biografía de César Gaviria Trujillo (nacido en marzo 31 de 1947 en Pereira, Risaralda, Colombia), historia. Político colombiano del partido liberal, quien fuera presidente de la nación entre los años 1990 y 1994; secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde 1994 hasta 2004.


 Biografia


 Primeros años


César Gaviria Trujillo era economista de la Universidad de los Andes, dedicándose a la política desde muy joven, empezando en su ciudad natal su ascenso en estas lides. Con 21 años es elegido concejal de la ciudad liderando su propio movimiento político en esa zona del país.

En 1974 llega por primera vez elegido a la Cámara de Representantes y en 1975 es elegido alcalde de Pereira (cuando tenía 26 años). Terminando su periodo como burgomaestre regresa a la cámara de representantes (30 años), comisión tercera de Asuntos económicos, como presidente de la misma.

En 1978 es nombrado Cesar Gaviria Trujillo como viceministro de Desarrollo (gobierno de Turbay Ayala) y en 1983, presidente de la Cámara de Representantes. Fue uno de los más duros críticos del papel del ejército en la toma del palacio de Justicia en 1985 y del mismo gobierno de Belisario Betancur. No estuvo de acuerdo con ese mandatario, por un lado estuviera negociando la ofensiva militar para rescatar a sangre y fuego a los magistrados, mientras que por el otro sostuviera charlas en secreto con la insurgencia en aras de sacar a los funcionarios salvos y salvos de su retención forzosa.


Ministro de Hacienda y de gobierno


César Gaviria sería ministro de hacienda de la administración de Virgilio Barco, entre 1986 y 1987, siendo el ponente de una reforma tributaria de corte neoliberal.

En 1987 fue nombrado ministro de gobierno de la administración Barco y es allí donde le tocó cumplir labores de ministro delegatario en varias ausencias del presidente Virgilio Barco. En estas faenas tuvo que hacerle frente al secuestro de Álvaro Gómez Hurtado y al paro cívico nacional de 1988 por ejemplo. Era notoria su locuacidad frente al mutismo del mandatario gobernante. Y logró bastante protagonismo liderando la propuesta gubernamental de la reforma constitucional en 1988. En ese cargo había denunciado la existencia de grupos paramilitares y tuvo mucho que ver con el proceso de paz desarrollado con el M 19. Muchos vieron allí su categoría de presidenciable.

Se retiró como ministro de gobierno en  febrero de 1989.

Jefe de debate del Nuevo liberalismo


Este economista y parlamentario risaraldense se volvió jefe de debate del Nuevo liberalismo (despreciando la designatura, la candidatura a la alcaldía de Bogotá o aspirar al senado de la República) exactamente de la Campaña de Luis Carlos Galán Sarmiento a la presidencia de Colombia, luego de haber sido ministro de gobierno de la administración de Virgilio Barco Vargas, lo que constituyó en 1989 todo un desafío para el oficialismo liberal.

Una aclaración, Galán y Barco tenían algunas coincidencias programáticas lo que hizo que Galán apoyara a su gobierno, como la reforma constitucional y la transformación del partido liberal para que adoptara la consulta popular como instrumento de escogencia de candidato presidencial (hasta ese instante se hacía en una convención de delegados).

Los precandidatos del Liberalismo eran:
Ernesto Samper Pizano quien había proclamado su aspiración el 3 de junio de 1989, liderando la llamada centro izquierda y que hablaba de la convivencia pacífica, de los diálogos directos con la guerrilla y una agresiva política social.

Hernando Durán Dussán, ex alcalde de Bogotá, de extracción turbayista (Turbay era el jefe del liberalismo en ese momento), representando la derecha, su ala terrateniente, expresándose en términos de restablecer el orden público y a disgusto con los diálogos de paz.
Jaime Castro, ex ministro de gobierno.
Alberto Santofimio Botero, ex ministro de justicia.
Luis Carlos Galán Sarmiento, candidatura lanzada oficialmente el 4 de julio de 1989, teniendo un creciente apoyo en las encuestas de opinión.

Vienen luego los macabros hechos del 18 de agosto de 1989 cuando mataron a Luis Carlos Galán y a Valdemar Franklin Quintero .

Campaña presidencial


Estando en el sepelio del inmolado líder del Nuevo liberalismo, en el Cementerio Central de Bogotá, el hijo mayor del occiso (Juan Manuel Galán Pachón) le había pedido a Gaviria que asumiera el liderazgo y la campaña de su movimiento político: “…y quiero decirle al doctor César Gaviria, en nombre del pueblo y de mi familia, que en sus manos encomendamos las banderas de mi padre y que cuenta con nuestro respaldo para que sea usted el presidente que Colombia quería y necesitaba. ¡Salve usted a Colombia!”.

Los índices de popularidad e Gaviria Trujillo iban creciendo. Lograría el respaldo necesario para ser nombrado candidato oficial del Liberalismo a la presidencia de la república. La mafia (Pablo Escobar y sus secuaces del cartel de Medellín) consideraba que valía pena atentar contra su vida cuando viajara en avión a hacer sus correrías de campaña. Empezaron a hacerle labores de inteligencia y espionaje a sus itinerarios, entradas y salidas. Mientras tanto los sicarios armaban un maletín bomba elaborado con dinamita amoniacal.

El 27 de noviembre de 1989, en un avión de Avianca (Boeing modelo 727-21) harían estallar la bomba, convencidos que César Gaviria viajaría allí.107 víctimas mortales e inocentes perdieron la vida. Desde el fallecimiento de Galán hasta el mes de diciembre de ese año hubo toda una oleada terrorista en el país: 88 bombas contra bancos, corporaciones, sedes de campaña, restaurantes y diarios (cómo olvidar el atentado contra la sede del Espectador)

César Gaviria Trujillo se manifestaba en el sentido de que había que fortalecer a la justicia colombiana en su lucha contra las organizaciones terroristas. Durán y Samper en cambio se expresaban contra la extradición; Lloreda, que se dialogara con los narcotraficantes.

El 11 de marzo de 1990 Cesar Gaviria derrotó a Samper y a Durán en la consulta popular del liberalismo. La suma total de los votos de los precandidatos liberales ascendió a 5.426.886, contabilizándose votos de independientes y aún de conservadores. Durante estas elecciones donde se eligieron además senadores, representantes a la cámara, alcaldes, diputados, también fue protagonista la llamada séptima papeleta. (Antes de seguir considero prudente resaltar que estas fueron las últimas elecciones en Colombia que emplearon el sistema de papeletas). El dicha papeleta el pueblo se manifestó pidiendo una Asamblea Nacional Constituyente, iniciativa surgida del movimiento estudiantil de la nación.

La campaña de Gaviria adoptó un eslogan: “Habrá futuro” (aunque a quienes éramos jóvenes cuando su campaña no se nos olvida su estribillo de “bienvenidos al futuro”). Y su labor proselitista se llevaba a cabo con sigilo, muchos guardaespaldas, chalecos antibalas y medidas de seguridad extremas. Recibía muchas amenazas contra su vida.

El 27 de mayo César Gaviria fue elegido con la votación más alta registrada en la historia de Colombia. Durante la campaña tres candidatos a la presidencia habían sido asesinados: Galán, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro León Gómez.
Estos fueron los votos de dichas elecciones discriminados por candidato:
Cesar Gaviria Trujillo Partido Liberal Colombiano 2,891.808
Álvaro Gómez Hurtado Movimiento de Salvación Nacional 1,437.913
Antonio Navarro Wolff Alianza Democrática M-19 755.240
Rodrigo Lloreda Caicedo Partido Conservador Colombiano 735.374.
Álvaro Gómez lograría así un mayor protagonismo dentro de las estructuras del partido conservador y dentro de los independientes.
Antonio Navarro Wolff demostró ante el mundo que por el camino electoral se pueden obtener objetivos políticos de una forma más civilizada que por las armas.
Rodrigo Lloreda en cambio, como representante del pastranismo con su votación puso de manifiesto que había que re-estructurar el partido de sus mayores.
¿A que se debió el triunfo de César Gaviria Trujillo en dichas elecciones?
Tal vez a que representaba una nueva generación de líderes, a la juventud si se quiere, a la sencillez y a la cercanía con la gente. Pero también se dice que su tradición de tecnócrata le granjeó el respeto de industriales y sectores económicos en general.


Presidente de Colombia 1990-1994


Poco tiempo después de estar en la presidencia, Gaviria emitió varios decretos buscando el sometimiento a la justicia de los narcotraficantes. El 5 de septiembre de 1991 sería anunciada la política de sometimiento a la justicia por el presidente César Gaviria (Decreto 2047), como fruto de una larga reflexión desde las postrimerías del gobierno Barco Vargas, desde cuando los extraditables habían presentado su propuesta de rendición al estado.La reducción de penas se aplicaría a quienes se entregaran y no a quienes ya estuvieran detenidos, sin asignarles por ello un status político a los narcotraficantes (como pretendían).Si cesaban las actividades ilícitas y delictivas y confesaban los delitos, no serían extraditados a los Estados Unidos.Quienes estuvieran capturados e infringieran la ley o se fugaran, perderían todos los beneficios.
Y a partir de ese momento serían juzgados por jueces sin rostro (para limitar la posibilidad de amenazas contra los mismos)
El gobierno norteamericano en cabeza de Georg Bush refrendaría esta política gubernamental 6 meses mas tarde.
El 18-19 de diciembre de 1991, Fabio Ochoa se entregaba a la justicia colombiana (se acogió al llamado Decreto 3030), luego lo harían sus hermanos Jorge Luis y Juan David. El 19 de junio de 1991, Pablo Escobar, junto a 6 de sus guardaespaldas se entregarían a un representante de la procuraduría, al sacerdote Rafael García Herreros y a Alberto Villamizar. Pidió que los guardias de su prisión fueran personas de Envigado, que su cárcel quedara cerca de donde vivieran sus familiares (de acuerdo con las convenciones internacionales) y que esta fuera vigilada por un cordón del ejército y no de la policía. En últimas lo que hizo el estado fue proteger a Escobar para que no lo matara.

También ese mismos mes de julio entró en vigencia una nueva Constitución Política de Colombia que dejó por fuera la extradición de colombianos.


Secretario general de la OEA


Consejero y Erudito


Actualidad


Durante 2014 aceptó ser jefe de debate de la campaña presidencia de Juan Manuel Santos para la segunda vuelta. Se menciona que es una estratagema para obtener mayores cargos burocráticos.

Bibliografía consultada


Mercaderes de la muerte. Edgar Torres Arias. Intermedio editores Círculo de lectores, Santafé de Bogotá 1995.
Crónicas que matan. María Jimena Duzán. Tercer mundo editores, primera edición diciembre de 1992.
César Gaviria: los años del Revolcón (1990-1994). Miguel Silva. En Nueva Historia de Colombia, VII Historia Política desde 1986. Planeta Colombiana editorial, 1989,1998; Santa Fé de Bogotá, Colombia.

Ver también: Conociendo a Escobar.

Comentarios

  1. augusto vallejo26/5/14, 6:56

    tenemos al presidente con mas reconocimiento a nivel sudamerica al dr gaviria jefe debate creo que es la mejor opcion

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mejores post de medicina en septiembre 2022

Como murió Francisco de Paula Santander

Video sobre el significado de IT-TI