Musica Indigena
Vamos a hablar respecto a lo poco que sabemos sobre la música indígena en la historia de Colombia, justo en los días previos a la famosa festividad nacional que conmemora el 20 de julio de 1810, que marcó el comienzo puntual de nuestra independencia criolla.
Se nos podría llenar la boca diciendo que los cantos y tonadas precolombinas jugaron un papel gigante en la construcción del folclor colombiano, y puede ser cierto pero no hay estudios contundentes al respecto, debido al precipitado mestizaje y a la destrucción de las culturas aborígenes. Tal vez por analogía con otros pueblos indígenas supervivientes en otras latitudes de nuestra geografía, uno se sienta tentado a decir que los indios antes de Colón, tocaban sones y danzaban teniendo como temáticas la fertilidad, la cosecha, la caza, la pesca, el himeneo, los conjuros, las curaciones, el arrullo infantil, las bienvenidas, etc.
Lo poco que se sabe sobre la música indígena precolombina es que podía dividirse de acuerdo con su grupo lingüístico: chibcha, Caribe y kechua (quechua). Nos llegan ecos lejanos de lo que fuera la música chibcha, lago así como unos cantos fríos, de compás regulado, mientras que los ritmos caribes eran estruendosos y bullangueros. Tal vez los ejércitos indígenas enfrentados tuvieran su propia “banda marcial”, músicos que tocaran trompetas, bocinas o caracolas, música que infundiera heroísmo a sus combatientes. No se, son suposiciones. Y como toda cultura oral, desapareció sin dejar rastro y fue cubierto por la aplanadora de la civilización española. Solo hay indicios del uso de flautas, silbatos ornitomorfos y en general instrumentos aerófonos, sumados a algunos instrumentos autófonos como las maracas y sonajeros, amén de instrumentos membranófonos como cajas y bombos.
La Musica indígena se nos perdió con el mestizaje, con el idioma y la cultura de nuestros aborígenes.Pereció como tantas otras manifestaciones artísticas en manos de los españoles.
Leer también: Aborigenes y conquista española, Pijaos
Se nos podría llenar la boca diciendo que los cantos y tonadas precolombinas jugaron un papel gigante en la construcción del folclor colombiano, y puede ser cierto pero no hay estudios contundentes al respecto, debido al precipitado mestizaje y a la destrucción de las culturas aborígenes. Tal vez por analogía con otros pueblos indígenas supervivientes en otras latitudes de nuestra geografía, uno se sienta tentado a decir que los indios antes de Colón, tocaban sones y danzaban teniendo como temáticas la fertilidad, la cosecha, la caza, la pesca, el himeneo, los conjuros, las curaciones, el arrullo infantil, las bienvenidas, etc.
Lo poco que se sabe sobre la música indígena precolombina es que podía dividirse de acuerdo con su grupo lingüístico: chibcha, Caribe y kechua (quechua). Nos llegan ecos lejanos de lo que fuera la música chibcha, lago así como unos cantos fríos, de compás regulado, mientras que los ritmos caribes eran estruendosos y bullangueros. Tal vez los ejércitos indígenas enfrentados tuvieran su propia “banda marcial”, músicos que tocaran trompetas, bocinas o caracolas, música que infundiera heroísmo a sus combatientes. No se, son suposiciones. Y como toda cultura oral, desapareció sin dejar rastro y fue cubierto por la aplanadora de la civilización española. Solo hay indicios del uso de flautas, silbatos ornitomorfos y en general instrumentos aerófonos, sumados a algunos instrumentos autófonos como las maracas y sonajeros, amén de instrumentos membranófonos como cajas y bombos.
La Musica indígena se nos perdió con el mestizaje, con el idioma y la cultura de nuestros aborígenes.Pereció como tantas otras manifestaciones artísticas en manos de los españoles.
Leer también: Aborigenes y conquista española, Pijaos
Comentarios
Publicar un comentario