En el dia internacional de la mujer

El día internacional de la mujer se implementó el 8 de marzo de 1975, para conmemorar (1857-1908) sendas masacres de mujeres en procura de obtener igualdad laboral y social junto con el hombre.
Estos apuntes sueltos sobre el proceso de invención de la mujer cual la entendemos actualmente espero sean de utilidad, a propósito del día internacional de la mujer.

¿Cómo comienza este duelo machismo vs feminismo?


A los machos, varones de dar y tomar, se nos olvida que nuestros dioses primigenios, allá en el paleolítico, mesolítico y comienzos del neolítico, eran mujeres, la diosa madre, unas representaciones opulentas, rellenas, de cadera y bustos generosos. Y esto no es gratuito, la madre naturaleza (tierra) bien se homologaría con ella.
En las sociedades salvajes la mujer, antes que hermosa y joven, era símbolo de fecundidad[1], concepto que englobaba a las diosas mismas. Ellas aparecían como mujeres mayores con genitales súper-desarrollados. El Matriarcado es progenitor del Patriarcado.
Este rol principal de la mujer será ostentado hasta tanto el sedentarismo sea la norma (cosa que en muchos sectores del mundo demoró bastante tiempo). Ella se ocupaba de la reproducción, de la alimentación y del vestido. Eran tiempos en los que se atribuía el papel fecundador al viento (nótese el parecido con las cosmologías donde el viento o espíritu poseía estos dones), ellas, las reinas tenían sexo por placer con quien les pareciera pero no asociaban la copulación heterosexual con parto.

Posiblemente ellas hayan descubierto la agricultura.
Lentamente al varón se le fueron concediendo roles secundarios como salvaguardar militarmente al territorio, cazar y cuidar los rebaños.

La transición de matriarcado a patriarcado, en Egipto por ejemplo se dio plenamente después del 3.100 a.C. cuando asciende la primera dinastía al poder. Como se heredaba por línea materna, los varones empezaron a casarse con sus propias hermanas para perpetuar la estirpe y el poder en manos familiares, trocando la línea de poder. Ahora las divinidades principales eran varones, así como los reyes eran varones, quien mandaba en el hogar eran los varones…

Parte del resquemor y resentimiento contra la grandeza femenina en la implementación de nuestra cultura nos la transmite Hesíodo (años 600 a.C), cuando contándonos el mito de Prometeo, involucra a Pandora y su curiosidad nociva para la civilización. Dato recogido por los escribas del Génesis para la confección del relato del Edén.

Lo que seguía claro era que mujer que no fuera fértil era despreciada y condenada.
Con la aparición del Estado y las clases sociales diferenciadas por factores de riqueza se empieza a dignificar el concepto de belleza en la mujer a nivel social. Poemas, concursos de belleza hablan del medio griego y la exaltación de la belleza femenina como la cualidad excelsa de las damas. Los desnudos artísticos eran frecuentes, la armonía de las formas y demás primaban para ellos, pero cosa curiosa tenía mayor aceptación los desnudos masculinos de atletas y guerreros. O sea que solo en ciernes, algo de relevancia empezó a tener el bello sexo entre las civilizaciones.

En las sociedades campesinas de la edad media, las mujeres eran diabolizadas por su “mágico” encanto con los hombres; generalmente eran consideradas brujas. El oscurantismo religioso patrocinado por la Iglesia oficial, estigmatizaba la vanidad femenina, su coquetería y atractivos físicos como algo maligno y pecaminoso. Es más, a nivel artístico ya no había desnudos ni alusiones directas a ellas, si se exceptúa a la virgen María, quien es representada, antes que como mujer, como paradigma de la madre de Cristo.

Es en el renacimiento cuando la belleza femenina vuelve a ser considerada como algo importante, se reconoce su superioridad estética y se elogian sus atributos físicos y espirituales. Ahora pasa a ser la emanación de la belleza divina (ángel). La belleza pasará a ser considerada un camino para llegar a Dios y, en los medios laicos, lo mismo se hará con la juventud. La Iglesia se resistía a estas procacidades.

Luego en los siglos XVIII y XIX, artísticamente los desnudos femeninos representan figuras yacentes, pasivas, entregadas únicamente al placer de dejarse ver, de ser admiradas y deseadas (la mujer que sueña ser poseída por los hombres, lograr un matrimonio conveniente y estabilizar su existencia). Hasta este instante, lo feo era sinónimo de pecado y de vicio, no así la belleza, que se homologaría con virtud. Los pensadores socialistas coincidían en que la igualdad y la emancipación de la mujer eran objetivos de la sociedad socialista. Engels considera que la causa de la discriminación de la mujer esta en la división social del trabajo, por lo que es necesaria la incorporación de la mujer al trabajo y la desaparición de la familia como unidad económica.

En Colombia la mujer solo tenía dos connotaciones, o era un bien sagrado (virgen-mujer) o era un bien para el placer (matrimonio, renunciando a sus libertades y derechos mínimos). La prostitución era un mal necesario, tolerado moralmente.
El código civil en 1886 ([2]) consideraba que «el marido debe protección a la mujer y la mujer obediencia al marido»; o como decía Goethe: La casa del hombre es el mundo, el mundo de la mujer, es la casa.
Esto fue cambiando y al empezar el siglo XX, la belleza se aisló de cualquier connotación moral, siendo esta primera cualidad femenina, más allá de su capacidad de procreación y producción, la que catapultó socialmente a la mujer. Es por eso que la belleza femenina es tan importante para la sociedad actual.
En 1889 en Norte América se admite el voto femenino. La primera guerra mundial fue una gran oportunidad para las aspiraciones feministas. La consecución de puestos de trabajo tradicionalmente desempeñados por hombres que luego conservaron, hizo que el gobierno derogara en 1915 una ley que imponía limitaciones a la mujer en el desempeño de oficios especializados.[3]

¿O sea que la mujer era prácticamente invisible en la historia de Colombia antes de esas fechas?. No exactamente. Se sabe, por ejemplo, de un manifiesto firmado por 300 mujeres en 1903 exigiendo al vicepresidente Marroquín, la defensa de la soberanía nacional en Panamá. Lideraba el movimiento doña Soledad Acosta de Samper.

En 1927 ya se consigue la igualdad total de voto en Inglaterra, lo que supuso dos millones de exceso de voto femenino.

En Colombia, desde el código penal de 1890 ([4]) el homicidio cometido en persona de su legítima mujer o en el de una descendiente suya a quien sorprenda en acto carnal o en actos preparatorios de el con un hombre que no sea su marido, se consideraba inculpable absolutamente. O sea que para resarcir el honor del varón, el Estado le otorgaba el derecho de imponerle la pena de muerte, sin juicio previo. En 1936 ([5]) cambiaron las cosas; el Congreso de mayoría liberal (vaya paradoja) democratizó (lo hizo extensivo a cónyuge, padre, madre, hermana o hermano) y disminuyó las penas respectivas de la mitad a las tres cuartas partes. Fue el famoso uroxidio justificado por la ira e intenso dolor, que solo hasta 1980 fue borrado de nuestra constitución. Pero como curiosidad ese año de 1936 las autorizó para desempeñar cargos públicos [6].

El decreto 1003 de 1939 implantó como obligatorio, algo que la costumbre ya había establecido: la mujer debía tomar el apellido del marido, agregándolo al suyo, seguido de la preposición “de”. Este decreto tan solo fue abolido hasta 1974 por medio del decreto 2820, que estableció la igualdad jurídica de ambos cónyuges. Después de eso, quedó sin piso jurídico el adulterio de la mujer (pero el del hombre no [7]) como causal de separación

En 1918 el parlamento norteamericano aprobó un proyecto de ley que concede el voto a las amas de casa, si bien ponía límites para que no superaran los votos femeninos de los varones. La edad mínima para votar era de 21 años para los hombres y 30 para las mujeres.

La Ley 28 de 1932 [8]reconoció los derechos económicos de la mujer casada. (Adiós al monopolio de la dote o herencia).Pero se quedó en el papel mucho tiempo. Antes de eso la potestad marital residía en el hombre, tanto así que la mujer casada no podía disponer de sus bienes, ni adquirir compromisos económicos trabajar siquiera fuera de la casa sin autorización escrita del esposo. Con tan solo casarse, los bienes de la mujer pasaban a ser administrados por el marido. Tenía la obligación “de vivir con el hombre y seguirle donde quiera que éste traslade su residencia”. Era tal el ascendiente varonil sobre las damas que estaba autorizado a supervisar las amistades y hasta la correspondencia de su compañera.

La primera mujer bachiller admitida en la Universidad Nacional de Colombia, lo fue en el año de 1936 ([9]). Antes de eso algunas mujeres habían sido admitidas en la Universidad de Antioquia.
En 1937 se graduó la primera profesional del país, como odontóloga: Mariana Arango Jaramillo, en la Universidad de Antioquia. Antes de eso la educación femenina enfatizaba en ayudas para el desempeño de sus funciones naturales de madre y esposa. Solo se les permitía el magisterio.
En 1945 ([10]) se le dio la ciudadanía a la mujer pero solamente podían ser elegidos los varones y el sufragio también lo podían ejercer solamente ellos.
Solo en 1954, la Asamblea nacional constituyente convocada por Gustavo Rojas Pinilla otorgó a la mujer el derecho de elegir y ser elegida [11]. Tan solo en 1957 con el plebiscito nacional pudo ejercer por primera vez esta función.[12]

En Francia, la Constitución de 1946 garantiza a la mujer en todos los órdenes derechos iguales a los del hombre.

En países del tercer mundo como Colombia, al varón se le perdonaban sus deslices por una cierta debilidad biológica que estaba más allá de cualquier moral; no así la mujer quien era la depositaria del hogar y madre de los hijos legítimos, sujeta al rígido control marital y social. Se le exigía perdón y olvido para las debilidades de su marido. El sexo marital era exclusivamente para la procreación, conceptos como placer para ellas estaba proscrito. Imagínense el concepto de virginidad.

Siendo la belleza un vehículo de ascenso social y económico, se restringió en sus comienzos a las clases aristocráticas, no a las clases pobres ni mucho menos a las campesinas. Pasada la segunda guerra mundial, el fenómeno se masificó gracias a la prensa, la televisión, el cine y demás medios de multitudes. Cambian las concepciones de belleza decorativa de peinados ampulosos, corsés y vestidos de etiqueta, por el culto al cuerpo como tal. Se le dice adiós a la grasa, a las arrugas, entra en vigor la cultura de lo Light. Las feministas vieron en esta revolución otro factor de sometimiento por parte de la cultura de mercado.

Los métodos anticonceptivos dieron a la mujer una libertad, un desprendimiento de la responsabilidad perenne entre sexo por placer y reproducción. Ya no será más valorada por su maternidad.

Si las mujeres persisten en mantener esos valores de la delgadez y la apariencia bella, es porque no se resignan al rol de madres y progenitoras.

A mediados de siglo XX, el feminismo paralelizó lo personal con lo político: denunciando la violencia conyugal y física. Antes las mujeres estaban marginadas de los focos de poder. Pero la política es más acorde con las cualidades masculinas de competencia por el poder, de agresividad, de ser más importantes que otros. Las mujeres con más proclives a la colaboración, no les interesa derrotar a otros.

Y habría muchísimo más qué contar sobre la historia de Colombia en relación a las mujeres, pero por hoy y haciendo alusión al día internacional de la mujer, es suficiente. Luego si le preguntan y ¿Por qué día internacional de la mujer? Puede contestar con toda propiedad, que el dia internacional de la mujer, es una disculpa histórica de los varones a toda la opresión a que sometieron al bello sexo durante años y años de miopía cultural. Por eso no se habla de un día del hombre, porque ya tuvimos históricamente muchos días y siglos de auto exaltación.

Leer también: sexualidad, apuntes
[1] Los niveles de mortalidad infantil eran abrumadores y ellas garantizaban la supervivencia del clan.
[2]
Ver la regeneración, 1878-1886
[3] Leer Historia sexual 1900-1921
[4] El mismo que establecía el asesinato de la mujer (o la hija o nieta del hombre) sorprendida en acto carnal o en actos preparatorios de él con hombre (se considera) inculpable absolutamente. O sea que los hombres estaban autorizados por ley para asesinar (o encarcelar hasta por 4 años si así lo decidía) y defender así su honor masculino.
[5] Año en que el adulterio de la mujer dejo de ser delito penal.
[6]
Historia de Colombia 1934-1938
[7] La ley solo le prohibía al marido el amancebamiento permanente.
[8] Y la el decreto 1972 de 1933.
[9] Mismo año en que el gobierno de López Pumarejo estableció la educación mixta, con gran gresca para el clero católico que llegó a amenazar con excomunión a los padres de familia que enviaran a sus hijos a establecimientos donde estudiaran a la vez niños y niñas.
En 1950 el régimen conservador amenazó impone que las escuelas rurales serían alternas (un día los varones, un día las mujeres).
En 1954 el gobierno de Rojas Pinilla amenaza con cerrar el Colegio Americano de Bogotá si no dejaba el modelo de educación mixta. Solo hasta el frente nacional la educación mixta fue la norma.
[10] Leer: Alberto Lleras Camargo 1945-1946
[11] Sin olvidar que el primer voto femenino en la Historia de Colombia lo establecieron lo radicales en 1853 en la Provincia de Vélez; esta norma solo tuvo validez hasta 1857, año en que esa provincia se incorporó al Estado de Santander.
O que en la reforma de 1936 el liberalismo impidió que se les concediera el sufragio a las mujeres porque presuntamente ellas estaban sometidas a los dictados de la iglesia y darles el derecho a votar era favorecer a los conservadores.
[12] Ver Historia sexual 1922-1945

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como murió Francisco de Paula Santander

Mejores post de medicina en septiembre 2022

Video sobre el significado de IT-TI