Manuel de Bernardo Alvarez-historia

Manuel De Bernardo Álvarez Del Casal, abogado y político santafereño nacido el 21 de mayo de 1743, hijo de doña Josefa del Casal y Freiria (perteneciente a hidalga casa gallega)[1] y de don Manuel de Bernardo Álvarez[2].
Era hermano don Manuel De Bernardo Álvarez Del Casal de Joaquina, Petronila y Catalina[3], así como de Juan de Dios, Ignacio y Juan Nepomucemo.

Estudia Jurisprudencia en el Colegio de san Bartolomé, obteniendo los títulos de doctor en teología y humanidades. Fue catedrático de derecho civil y eclesiástico y se recibe de abogado de la Audiencia en 1761. Dos años más tarde se desposa con una hija del primer marqués de San Jorge, Josefa Lozano de Peralta.[4]

Fue don Manuel De Bernardo Alvarez Del Casal, contador-ordenador del tribunal de cuentas de Santafé, luego ejerció el mismo cargo en la Real Casa de la Moneda de Popayán y meses antes de la Revolución del 20 de Julio de 1810, como contador mayor del tribunal de Santafé. Siendo miembro del cabildo participó en la firma del acta de independencia y formó parte de la Junta Suprema de Gobierno [5] que presidía don José Miguel Pey, que el día 26 de Julio desconoció el Consejo de Regencia de España. Hizo parte don Manuel De Bernardo Álvarez Del Casal de la comisión de Hacienda de dicha Junta, junto a Pedro Groot, José París y Luis de Azuola y Lozano. Desde el periódico oficial “Aviso al público” presionó la liberación de Antonio Nariño quien estaba preso en Cartagena, logrando tal evento el 8 de diciembre de 1810.

En 1813, cuando Nariño marcha con sus tropas al sur para combatir a las tropas realistas, convoca al Colegio electoral que declara la independencia absoluta de Cundinamarca y es presidido por Manuel de Bernardo Álvarez, reemplazando a Nariño interinamente; luego, cuando el precursor cae preso en Pasto, es revestido con poderes dictatoriales para asumir la gravedad de la situación. Durante toda su trayectoria se opuso a las tesis federalistas [6], negándose a suscribir además el Acta Federal de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. A pesar de esto veía con buenos ojos que Cundinamarca se aliara a las demás provincias para defenderse de la agresión española. Fue tanta su tozudez frente a los federalistas que el enfrentamiento fue inevitable y con ello la guerra civil.
El 12 de diciembre de 1814 renuncia luego que las tropas de la federación atacaran a la capital[7], sucediéndole en el cargo don José Miguel Pey.
A partir de ese instante don Manuel de Alvarez se margina de la cosa pública. El 26 de mayo de 1816 es apresado por Morillo y el 10 de septiembre de ese mismo año es pasado por las armas (de espalda a sus verdugos) y confiscados sus bienes.[8]

[1] Su padre, don Antonio Benito del Casal y Freiria, después de una lucida carrera militar y administrativa en la Guyana, luego corregidor y justicia mayor de Tunja y gobernador y capitán general de Maracaibo; su madre, doña Leonor López de Rojas y León, figuró en la isla de Tenerife en primer rango de la sociedad, como heredera de un señor teniente capitán de caballos y ministro del temido tribunal de la Inquisición.
[2] De clara estirpe castellana, estudió en la Universidad de Salamanca obteniendo luego la toga de abogado del Consejo Real de Castilla y los cargos de relator del mismo y procurador del Rey en la Corte, la cual abandonó para pasar a Indias y servir el importante puesto de teniente gobernador y auditor de guerra de la ciudad de la ciudad de Santiago de León de Caracas, en la Capitanía General de Venezuela. Pasa con el tiempo a ser fiscal de la Real Cancillería de Santafé, cargo en el cual se jubila.
[3] Catalina Álvarez del Casal se desposaría luego con Vicente Nariño y Vásquez, siendo ambos los padres del prócer de la Independencia, Antonio Nariño.
[4] Rivas Raimundo. El andante caballero don Antonio Nariño, la juventud (1765-1803), segunda edición, 1938, Editorial ABC-Bogotá.
[5] Llama la atención que estuviera compuesta por parientes todos del Marqués de San Jorge.
[6] Lideradas fehacientemente por Camilo Torres.
[7] Así transcurrieron los hechos: las tropas federalistas las dirigía Simón Bolívar, en tanto las tropas de Cundinamarca eran regentadas por José Ramón de Leiva, curtido militar que había comandado las tropas de Nariño en la primera guerra civil y en esa entonces defendía la ciudad a la cabeza de 500 hombres de línea y 900 milicianos. El combate como tal empezó el día 10 de diciembre a las 8 de la mañana; al día siguiente, domingo 11 de diciembre de 1814, los atacantes se preparaban a tomar por asalto la plaza mayor, el último reducto del dictador Manuel de Bernardo Álvarez; don José María Lozano, ex marqués de San Jorge media a fin de lograr un armisticio. Es el día 12 cuando se llega a un acuerdo con el gobierno de Cundinamarca, que se somete a la unión en las mismas condiciones que las demás provincias.
[8] Otra bibliografía consultada:
MONSALVE J. D. Antonio de Villavicencio (el protomártir) y la revolución de la independencia, Tomo II, Bogotá Colombia, Imprenta Nacional, 1920.
ARIZMENDI Posada Ignacio. Presidentes de Colombia 1810-1990, Bogotá D.E., 1989, Volumen complementario a la Nueva Historia de Colombia.

Ediciones 2011-14-15



Bogota, Cundinamarca Colombia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mejores post de medicina en septiembre 2022

Como murió Francisco de Paula Santander

Video sobre el significado de IT-TI